Get 20M+ Full-Text Papers For Less Than $1.50/day. Start a 14-Day Trial for You or Your Team.

Learn More →

Mayan Calendrics in Movement in Guatemala: Mayan Spiritual Guides or Day‐keepers Understandings of 2012

Mayan Calendrics in Movement in Guatemala: Mayan Spiritual Guides or Day‐keepers Understandings... Resumen Este artículo analiza la manera en que algunos ajq'ijab’ –guías espirituales o contadores del tiempo‐ en Guatemala, buscan entender el significado del año 2012, Oxlajuj B'aqtun (el decimotercer b'aqtun), rechazando lo que algunos llaman ‘las profecías mayas'. El artículo explora las maneras en que muchos ajq'ijab' se adentran en las epistemologías e idiomas mayas. A partir de una reflexión sobre la historia oral y las prácticas comunitarias, estos estudian la epigrafía maya,al igual que textos históricos y académicos, para entender y orientarse por los calendarios mayas. De esta manera reflexionan, sobre el pasado para pensar en el utz k'aslemal o el buen vivir. Tras el conflicto armado y represión masiva que devastó las comunidades mayas, este proceso de revitalización pone en evidencia la manera en que muchos miembros del movimiento maya han retomado la cosmovisión maya de manera práctica para reconstruir su vida, cuestionar los paradigmas dominantes de desarrollo y buscar la transformación social. http://www.deepdyve.com/assets/images/DeepDyve-Logo-lg.png Journal of Latin American & Caribbean Anthropology Wiley

Mayan Calendrics in Movement in Guatemala: Mayan Spiritual Guides or Day‐keepers Understandings of 2012

Loading next page...
 
/lp/wiley/mayan-calendrics-in-movement-in-guatemala-mayan-spiritual-guides-or-VvvDEn10Wf

References (7)

Publisher
Wiley
Copyright
© 2013 American Anthropological Association
ISSN
1935-4932
eISSN
1935-4940
DOI
10.1111/jlca.12041
Publisher site
See Article on Publisher Site

Abstract

Resumen Este artículo analiza la manera en que algunos ajq'ijab’ –guías espirituales o contadores del tiempo‐ en Guatemala, buscan entender el significado del año 2012, Oxlajuj B'aqtun (el decimotercer b'aqtun), rechazando lo que algunos llaman ‘las profecías mayas'. El artículo explora las maneras en que muchos ajq'ijab' se adentran en las epistemologías e idiomas mayas. A partir de una reflexión sobre la historia oral y las prácticas comunitarias, estos estudian la epigrafía maya,al igual que textos históricos y académicos, para entender y orientarse por los calendarios mayas. De esta manera reflexionan, sobre el pasado para pensar en el utz k'aslemal o el buen vivir. Tras el conflicto armado y represión masiva que devastó las comunidades mayas, este proceso de revitalización pone en evidencia la manera en que muchos miembros del movimiento maya han retomado la cosmovisión maya de manera práctica para reconstruir su vida, cuestionar los paradigmas dominantes de desarrollo y buscar la transformación social.

Journal

Journal of Latin American & Caribbean AnthropologyWiley

Published: Nov 1, 2013

There are no references for this article.