Get 20M+ Full-Text Papers For Less Than $1.50/day. Start a 14-Day Trial for You or Your Team.

Learn More →

Relaciones económicas sino-latinoamericanas: El rol de la inversión para el crecimiento económico en China y en América Latina, 1991–2019

Relaciones económicas sino-latinoamericanas: El rol de la inversión para el crecimiento económico... ResumenEste artículo demuestra la existencia de rendimientos constantes de escala para la inversión en China y de rendimientos crecientes de escala para América Latina por Unidad Efectiva de Trabajo entre los años 1991–2019. Dichos rendimientos, en el caso de China, han creado un excedente que puede ser usado de la forma más eficiente en la Inversión Extranjera Directa en América Latina. Por el contrario, la ausencia de inversiones hace que Latinoamérica DEPENDA de esta para poder crecer. Para fundamentar nuestro argumento usamos el modelo de Solow, modelo que asume rendimientos constantes de escala de los factores productivos y que define los niveles de ahorro y desarrollo tecnológicos como exógenos al modelo. El modelo fue aplicado a dos series de tiempo: 1978–2019 para estudiar la economía china y 1991–2019 para el caso de América Latina. Se empleó además una regresión lineal multifactorial para ambos casos entre los años 1991–2019. Los resultados muestran por un lado la importancia de la inversión por Unidad Efectiva de Trabajo en ambos países, y por el otro lo mucho que pueden beneficiarse ambas partes de la exportación del excedente de inversiones desde China hacia América Latina. http://www.deepdyve.com/assets/images/DeepDyve-Logo-lg.png Interacción Sino-Iberoamericana / Sino-Iberoamerican Interaction de Gruyter

Relaciones económicas sino-latinoamericanas: El rol de la inversión para el crecimiento económico en China y en América Latina, 1991–2019

Loading next page...
 
/lp/de-gruyter/relaciones-econ-micas-sino-latinoamericanas-el-rol-de-la-inversi-n-56CBOD1c9L
Publisher
de Gruyter
Copyright
© 2021 Francisco Quiero Aguirre, published by De Gruyter, Berlin/Boston
eISSN
2747-7479
DOI
10.1515/sai-2021-2009
Publisher site
See Article on Publisher Site

Abstract

ResumenEste artículo demuestra la existencia de rendimientos constantes de escala para la inversión en China y de rendimientos crecientes de escala para América Latina por Unidad Efectiva de Trabajo entre los años 1991–2019. Dichos rendimientos, en el caso de China, han creado un excedente que puede ser usado de la forma más eficiente en la Inversión Extranjera Directa en América Latina. Por el contrario, la ausencia de inversiones hace que Latinoamérica DEPENDA de esta para poder crecer. Para fundamentar nuestro argumento usamos el modelo de Solow, modelo que asume rendimientos constantes de escala de los factores productivos y que define los niveles de ahorro y desarrollo tecnológicos como exógenos al modelo. El modelo fue aplicado a dos series de tiempo: 1978–2019 para estudiar la economía china y 1991–2019 para el caso de América Latina. Se empleó además una regresión lineal multifactorial para ambos casos entre los años 1991–2019. Los resultados muestran por un lado la importancia de la inversión por Unidad Efectiva de Trabajo en ambos países, y por el otro lo mucho que pueden beneficiarse ambas partes de la exportación del excedente de inversiones desde China hacia América Latina.

Journal

Interacción Sino-Iberoamericana / Sino-Iberoamerican Interactionde Gruyter

Published: Jun 25, 2021

Keywords: inversión; producto; trabajo; China; América Latina; investment; output; labor; China; Latin America

There are no references for this article.