TY - JOUR AB - Systematic review of patient-reported outcome measures in patients with varicose veins Revisión sistemática de las medidas del resultado comunicadas por el paciente en pacientes con varices A. Aber, E. Poku, P. Phillips, M. Essat, H. Buckley Woods, S. Palfreyman, E. Kaltenthaler, G. Jones y J. Michaels DOI: 10·1002/bjs.10639 Antecedentes Las varices pueden afectar a la calidad de vida del paciente. Las medidas de resultado comunicadas por el paciente (patient-reported outcome measures, PROMs) proporcionan un informe directo por parte del paciente sobre el impacto de la enfermedad sin la interpretación de los clínicos o cualquier otra persona. El objetivo de este estudio fue examinar la calidad de la evidencia psicométrica de PROMs utilizado en pacientes con varices. Métodos Se realizó una revisión sistemática para identificar los estudios que presentaban datos sobre las propiedades psicométricas de las PROM genéricas y específicas de enfermedad en pacientes con varices. La revisión de la literatura se realizó a partir de bases de datos incluyendo MEDLINE, hasta julio de 2016. Los criterios psicométricos que se utilizaron para evaluar estos estudios se adaptaron a partir de recomendaciones publicadas de acuerdo con la guía de la FDA (US Food & Drug Administration, FDA). Resultados Se incluyeron nueve estudios y estos estudios informaron sobre aspectos del desarrollo y/o validación de tres PROMs específicas para enfermedad (AVVQ, VVSymQ, SQOR-V) y una PROM genérica (SF-36). La evidencia de los estudios incluidos aportó datos para apoyar la validez del constructo, la consistencia interna y la capacidad de respuesta de AVVQ; también se evaluó la fiabilidad test-retest de este instrumento (coeficiente de correlación intraclase = 0,59). Sin embargo, su validez de contenido incluyendo la ponderación de las preguntas AVVQ fue sesgada y basada en la opinión de los médicos y el instrumento tuvo una aceptabilidad pobre. VVSymQ mostró buenas tasas de capacidad de respuesta y aceptabilidad. Se consideró que la respuesta y consistencia interna del SF-36 era satisfactoria (Cronbach α = 0,80). Conclusión La evidencia psicométrica de las PROMs utilizadas en pacientes con varices es escasa. Los presentes datos sugieren que AVVQ y SF-36 son las PROM evaluadas más rigurosamente en pacientes con varices. Meta-analysis of determinants of survival following treatment of recurrent hepatocellular carcinoma Metaanálisis de los determinantes de supervivencia después del tratamiento de la recidiva del carcinoma hepatocelular S. Erridge, P. H. Pucher, S. R. Markar, G. Malietzis, T. Athanasiou, A. Darzi, M. H. Sodergren y L. R. Jiao DOI: 10·1002/bjs.10597 Antecedentes La recidiva intrahepática del carcinoma hepatocelular (hepatocellular carcinoma, HCC) tras la resección es común. Sin embargo, no hay guías de consenso actuales para la toma de decisiones respecto al manejo en estos pacientes. La revisión sistemática y el metaanálisis de la supervivencia tras las diferentes modalidades de tratamiento pueden permitir una mejor selección del mismo. Esta revisión tuvo como objetivo identificar las estrategias óptimas de tratamiento para la recidiva del HCC. Métodos Se realizó una revisión sistemática, hasta septiembre de 2016, de acuerdo con las recomendaciones MOOSE. El resultado primario fue el cociente de riesgos instantáneos (hazard ratio, HR) para la supervivencia global de las diferentes modalidades de tratamiento. El metaanálisis de diferentes modalidades de tratamiento se llevó a cabo utilizando un modelo de efectos aleatorios con una evaluación posterior de los factores pronósticos adicionales de supervivencia. Resultados Se incluyeron 18 estudios de cohortes (2·764 pacientes) en el análisis final de los datos. La mediana de supervivencia a los 5 años de la hepatectomía repetida (repeat hepatectomy, RH) (n = 525), ablación (n = 658) y quimioembolización transarterial (transarterial chemoembolisation, TACE) (n = 855) fue de 35,2%, 48,3% y 15,5%, respectivamente. El análisis combinado de 10 estudios no demostró diferencias significativas entre la supervivencia global después de la RH frente a la ablación (HR 1,03; i.c. del 95%: 0,68-1,55; P = 0,897). La mediana (rango) del tamaño del tumor en estos estudios fue de 2,30 (1,80-3,30) cm (RH) y 2,05 (1,70-2,30) cm (ablación). El análisis combinado de 7 estudios que compararon TACE y RH no mostró diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia (HR 1,61; i.c. del 95% = 0,99-2,62; P = 0,056). Conclusión Según estos datos limitados, no parece haber una diferencia significativa en la supervivencia entre los pacientes sometidos a RH o ablación por recidiva de HCC. Los resultados también han identificado importantes factores pronósticos negativos (intervalo libre de enfermedad corto, metástasis hepáticas múltiples y metástasis hepáticas grandes), lo que puede influir en la elección de la modalidad de tratamiento. Randomized clinical trial of laparoscopic versus open pancreatoduodenectomy for periampullary tumours Ensayo clínico aleatorizado del acceso laparoscópico frente al abierto en la duodenopancreatectomía cefálica por tumores periampulares C. Palanivelu, P. Senthilnathan, S. C. Sabnis, N. S. Babu, S. Srivatsan Gurumurthy, N. Anand Vijai, V. P. Nalankilli, P. Praveen Raj, R. Parthasarathy y S. Rajapandian DOI: 10·1002/bjs.10662 Antecedentes La duodenopancreatectomía cefálica laparoscópica como alternativa a la cirugía abierta puede conllevar beneficios a corto plazo, aunque no se han evaluado en un ensayo aleatorizado. El objetivo fue comparar los resultados a corto plazo de la duodenopancreatectomía cefálica abierta o laparoscópica en un ensayo aleatorizado. Métodos Estudio aleatorizado de pacientes con tumores periampulares, asignados al azar a duodenopancreatectomía cefálica laparoscópica o abierta. Los resultados analizados fueron la estancia hospitalaria (variable principal) y la pérdida hemática, la radicalidad patológica, el tiempo operatorio y la tasa de complicaciones (variables secundarias). Resultados De 268 pacientes, 64 fueron elegibles, incluidos y aleatorizados. La mediana de estancia hospitalaria fue mayor en la duodenopancreatectomía cefálica por cirugía abierta que en la laparoscópica (13 días, rango 6-30 frente a 7 días, rango 5-52, respectivamente, P = 0,001). No hubo diferencias en el tiempo medio operatorio entre los dos grupos. Se observó una diferencia significativa en la pérdida hemática media, siendo mayor en la cirugía abierta que en la laparoscópica (401 ml (46) versus 250 ml (22), P < 0,0001, respectivamente). El número de ganglios extraídos y la tasa R0 fue similar en los dos grupos. No hubo diferencias entre ambos grupos respecto al retraso del vaciamiento gástrico (22% versus 16%), fístula pancreática (19% versus 16%) o a la hemorragia post-pancreatectomía (13% versus 9%). La tasa global de complicaciones (definida por la clasificación de Clavien-Dindo) no difirió entre cirugía abierta y laparoscópica (31% versus 25%). La tasa de mortalidad fue del 3% en los dos grupos. Conclusión En este ensayo aleatorizado la estancia hospitalaria fue menor en la duodenopancreatectomía cefálica laparoscópica que en la abierta. Randomized clinical trial of Appendicitis Inflammatory Response score-based management of patients with suspected appendicitis Ensayo clínico aleatorizado del tratamiento de los pacientes con sospecha de apendicitis basado en la puntuación de la Respuesta Inflamatoria de la Apendicitis M. Andersson, B. Kolodziej y R. E. Andersson, on behalf of the STRAPPSCORE Study Group DOI: 10·1002/bjs.10637 Antecedentes Se discute la utilidad de los estudios por imagen en el diagnóstico de apendicitis. Este estudio prospectivo aleatorizado multicéntrico de intervención analiza el impacto de la implementación de un algoritmo de estratificación del riesgo basado en la respuesta inflamatoria de la apendicitis (Appendicitis Inflammatory Response, AIR) y compara la tasa de realización de pruebas de imagen de rutina o selectivas después de la reevaluación clínica. Métodos Se incluyeron, desde septiembre de 2009 hasta enero de 2012, los pacientes de más de 10 años de edad que acudieron a 21 centros de urgencias quirúrgicos y de más de 5 años que acudieron a 3 centros universitarios pediátricos con sospecha de apendicitis. El registro de las características clínicas, los tratamientos y los resultados de los pacientes se inició en el periodo basal. El algoritmo basado en la puntuación de AIR se implementó durante el período de intervención. Los pacientes de riesgo intermedio fueron asignados al azar a realizar una prueba de imagen de rutina o selectiva después de la reevaluación clínica. Resultados Durante el período basal se incluyeron 1·152 pacientes, mientras que tras la intervención fueron 2·639, de los cuales se aleatorizaron los 1·068 pacientes de riesgo intermedio. La utilización de baremo AIR tuvo como resultado una reducción del número de estudios por la imagen (34,5% versus 19,2%, P < 0,001), de los ingresos (42,8% versus 29,5%, P < 0,001) y menos apendicitis blancas y operaciones por apendicitis no perforadas (3,3% versus 1,6%, P = 0,030 y 9,7% versus 6,8%, P = 0,034, respectivamente) en pacientes de bajo riesgo. Los pacientes de riesgo intermedio aleatorizados presentaron la misma proporción de apendicectomías blancas (6,7% versus 6,4%, P = 0,884), del número de ingresos, del número de perforaciones y de la duración de la estancia hospitalaria, pero la realización rutinaria de las pruebas de imagen se asoció a un aumento de la proporción de pacientes tratados por apendicitis (53,4% versus 46,3%, P = 0,020). Conclusión La clasificación de riesgo basada en el puntaje AIR puede reducir, con seguridad, la realización de pruebas de imagen diagnósticas y los ingresos hospitalarios en pacientes con sospecha de apendicitis. Randomized clinical trial of laparoscopic ultrasonography before laparoscopic colorectal cancer resection Ensayo clínico aleatorizado de ecografía laparoscópica antes de la resección laparoscópica de cáncer colorrectal S. B. Ellebæk, C. W. Fristrup, C. Hovendal, N. Qvist, L. Bundgaard, S. Salomon, J. Støvring y M. B. Mortensen DOI: 10·1002/bjs.10636 Antecedentes La ecografía intraoperatoria durante la cirugía abierta del cáncer colorrectal (colorectal cancer, CRC) puede ser útil para la detección de metástasis hepáticas no identificadas previamente. La ecografía laparoscópica (laparoscopic ultrasound, LUS) para la detección de metástasis hepáticas no identificadas previamente no ha sido estudiada en un ensayo aleatorizado. La hipótesis proponía que la LUS cambiaría el estadio TNM y la estrategia terapéutica. Métodos Los pacientes con CCR y sin metástasis conocidas fueron aleatorizados (1:1) a una evaluación laparoscópica (control o laparoscopia más LUS) en 3 centros daneses. Ni los participantes ni los investigadores eran ciegos al grupo asignado. Resultados Se aleatorizaron de forma equivalente 300 pacientes al grupo control o al grupo LUS (n = 150 cada uno). Después de la aleatorización, 43 pacientes fueron excluidos, quedando 128 en el grupo control y 129 en el grupo LUS. La estadificación intraoperatoria T y N no se alteraron por la LUS pero la laparoscopia por sí sola identificó enfermedad metastásica previamente no detectada en un paciente (0,8 %) en el grupo control y en 3 pacientes (2,3%) en el grupo LUS. En este último grupo, la evaluación mediante LUS sugirió otros 6 pacientes M1 (5%) con metástasis hepáticas (n = 4) o metástasis ganglionares paraaórticas (n = 2). El cambio en la estrategia de tratamiento fue mayor en la grupo LUS que en el grupo control (7,8 (i.c. del 95% 3,8–13,8) y 0,8 (0–4,24) respectivamente; P = 0,010), pero la sospecha de enfermedad metastásica fue benigna en la mitad de los pacientes. Conclusión No se recomienda la realización de LUS de forma rutinaria durante la resección de cáncer colorrectal. #colorectalsurgery #colorectalsurgery R. R. W. Brady, S. J. Chapman, S. Atallah, M. Chand, J. Mayol, A. M. Lacy y S. D. Wexner DOI: 10·1002/bjs.10615 Antecedentes La utilización de las plataformas de las redes sociales entre los profesionales de la salud está aumentando. Se lanzó una campaña en la red social Twitter promocionando la etiqueta (hashtag) “#colorectalsurgery” con el objetivo de proporcionar un foro específico de la especialidad para canalizar discusiones y aportaciones científicas relevantes de interés para la comunidad global de coloproctólogos. En este artículo, revisamos nuestras experiencias iniciales en la fase inicial de adopción, implicación y la utilización de esta iniciativa piloto. Métodos La etiqueta #colorectalsurgery se promocionó mediante el servicio de micro-blogging online Twitter durante un periodo de 180 días. Los datos de todos los ‘tuits’ que contenían la etiqueta #colorectalsurgery se analizaron mediante herramientas analíticas online. Los datos incluyeron el número total de tuits, número de visiones y la implicación de los usuarios desde que se registró y lanzó la campaña. Además, se realizó un análisis del contenido de los tuits y de las características demográficas de los usuarios. Resultados El número de tuits que utilizaron la etiqueta #colorectalsurgery aumentó rápidamente tras el lanzamiento el 24 de abril de 2016. #colorectalsurgery fue utilizada en 15·708 tuits, lo que resultó en 65·398·696 impresiones e involucró a 1·963 cuentas individuales de Twitter. Se identificó un mayor número de #colorectalsurgery tuits en relación con el momento de 3 grandes conferencias internacionales de cirugía colorrectal y se identificaron tendencias geográficas. El 88% de todos los mensajes fueron realizados por usuarios varones. Los 25 principales usuarios según el número de #colorectalsurgery tuits tuvieron una considerable influencia y colgaron 8·023 (50,4%) tuits. Conclusión Las comunidades globales online formadas a través de etiquetas relacionadas con la salud, como #colorectalsurgery, unifican mensajes de las redes sociales, científicos, cirujanos y autores que tienen interés en coloproctología. Además, permiten conectar a usuarios geográficamente separados. Time-dependent trends in cardiovascular adverse events during follow-up after carotid or iliofemoral endarterectomy Tendencias temporales de los eventos adversos cardiovasculares durante el seguimiento tras la endarterectomía carotídea o íliofemoral I. D. van Koeverden, S. T. W. van Haelst, S. Haitjema, J.-P. P. M. de Vries, F. L. Moll, H. M. den Ruijter, I. E. Hoefer, G. W. Dalmeijer, G. J. de Borst y G. Pasterkamp DOI: 10·1002/bjs.10576 Antecedentes Observaciones recientes han sugerido una disminución de la arteria carótida vulnerable y de las características de la placa aterosclerótica íliofemoral durante la última década. El objetivo de este estudio fue determinar si, en presencia de enfermedad carotídea o de arteria periférica clínicamente manifiesta, los eventos cardiovasculares adversos secundarios disminuyeron durante la última década. Métodos Se analizaron los pacientes incluidos en el biobanco Athero-Express 2003-2012. Durante un seguimiento de tres años, los eventos cardiovasculares asociados se documentaron anualmente, incluyendo: infarto de miocardio (myocardial infarction, MI), intervenciones coronarias, accidente cerebrovascular (cerebrovascular accident, CVA), intervenciones periféricas y muerte cardiovascular. La variable primaria cardiovascular era: MI, CVA y muerte cardiovascular. Resultados Se analizaron 1697 pacientes sometidos a endarterectomía carotídea (carotid endarterectomy, CEA) y 530 pacientes sometidos a endarterectomía íliofemoral (ilio-femoral endarterectomy, IFE). En total, 405 (25,2%) y 236 (45,9%) pacientes presentaron un evento cardiovascular asociado en los 3 años posteriores al CEA y al IFE, respectivamente. Corregido para los posibles factores de confusión, el porcentaje de pacientes del grupo CEA con un evento cardiovascular secundario no cambió con el tiempo (HR 0,91 (i.c. del 95%: 0,65-1,28), P = 0,590 para 2011-2012 versus 2003-2004). En los pacientes del grupo IFE, la incidencia de eventos cardiovasculares secundarios disminuyó significativamente solamente en los dos últimos años (HR 0,62; i.c. del 95% (0,41-0,94), P = 0,024), debido a una disminución de reintervenciones periféricas en 2011-2012 (HR 0,59; i.c. del 95% (0,37-0,94), P = 0,028). No se observó una disminución en los eventos cardiovasculares mayores en pacientes sometidos a CEA o IFE. Conclusión No hubo evidencia de disminución en todos los eventos cardiovasculares secundarios en pacientes que se habían sometido a endarterectomía carotídea o a endarterectomía íliofemoral. No hubo diferencias en los eventos cardiovasculares mayores. Association between metformin prescription and growth rates of abdominal aortic aneurysms Asociación entre la prescripción de metformina y las tasas de crecimiento de los aneurismas de aorta abdominal J. Golledge, J. Moxon, J. Pinchbeck, G. Anderson, S. Rowbotham, J. Jenkins, M. Bourke, B. Bourke, A. Dear, T. Buckenham, R. Jones y P. E. Norman DOI: 10·1002/bjs.10587 Antecedentes Se ha sugerido que medicaciones para la diabetes, como la metformina, pueden tener efectos pleiotróficos que inhiben el crecimiento de los aneurismas de aorta abdominal (abdominal aortic aneurysm, AAA). El objetivo de este estudio fue examinar la asociación de los tratamientos antidiabéticos con el crecimiento de los AAA en tres cohortes de pacientes. Métodos Se estudió el crecimiento de los AAA en un total de 1·697 pacientes, mediante seguimiento ecográfico en la cohorte 1, mediante tomografía computarizada (computed tomographic CT scanning) repetida en la cohorte 2 y mediante CT repetidas de forma más detallada en la cohorte 3. El crecimiento de los AAA se calculó mediante incremento anual del diámetro máximo del AAA. Resultados En la cohorte 1, el crecimiento anual medio (± desviación estándar, standard deviation, SD) fue 1,03±2,68 mm (n = 118) y 1,62±2,49 mm (n = 1239) en pacientes en los que fue prescrita y no fue prescrita metformina, respectivamente, P = 0,016. En la cohorte 2, el crecimiento anual medio (±SD) del AAA fue 1,40±2,99 mm (n = 39) y 2,51±3,03 mm (n = 248) en pacientes en los que fue prescrita y no fue prescrita metformina, respectivamente, P = 0,004. En la cohorte 3, el crecimiento anual medio (±SD) del AAA fue 0,37±1,28 mm (n = 16) y 1,42±1,49 mm (n = 37) en los pacientes en los que fue prescrita y no fue prescrita metformina, respectivamente, P = 0,022. La prescripción de metformina se asoció con una disminución de la probabilidad de una ≥ de la mediana de crecimiento del AAA en las 3 cohortes (cohorte 1 razón de oportunidades (odds ratio ajustada, OR, 0,59; i.c. 95% 0,39-0,87; P = 0,008; cohorte 2 OR ajustada 0,38, i.c. 95% 0,18-0,80; P = 0,011; cohorte 3 OR ajustada 0,13, i.c. 95% 0,03-0,61; P = 0,010). Ningún otro tratamiento antidiabético se asoció significativamente con el crecimiento del AAA en ninguna de las cohortes. Conclusión Estos resultados sugieren un efecto potencial de la metformina limitando el crecimiento de los AAA. Nomograms for preoperative prediction of axillary nodal status in breast cancer Nomogramas para la predicción preoperatoria del estado de los ganglios linfáticos axilares en el cáncer de mama L. Dihge, P.-O. Bendahl y L. Rydén DOI: 10·1002/bjs.10583 Antecedentes La estadificación axilar en pacientes con cáncer de mama y enfermedad ganglionar clínicamente negativa se realiza con la biopsia del ganglio centinela (sentinel node biopsy, SLNB). El objetivo del estudio fue integrar variables preoperatorias factibles en nomogramas que guíen a los clínicos a estratificar las opciones de tratamiento en la no realización de la estadificación de la axila para los pacientes sin metástasis (N0), SLNB para los pacientes con 1-2 metástasis (N1-2+) y disección ganglionar de la axila (axillary lymph node dissection, ALND) para los pacientes con 3 o más metástasis (N≥3+). Métodos Las pacientes con cáncer de mama atendidas en el Skåne University Hospital de Lund, fueron incluidas en un registro mantenido de forma prospectiva entre enero 2009 y diciembre 2012. Las pacientes con metástasis ganglionares diagnosticadas en el preoperatorio fueron excluidas. Pacientes con información sobre el estado de los receptores hormonales, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (human epidermal growth factor 2, HER2) y expresión de Ki67 se incluyeron para permitir el agrupamiento en subtipos moleculares como variable surrogada. A partir de análisis de regresión logística, se desarrollaron nomogramas que resumían la fuerza de las asociaciones entre los predictores y cada estado ganglionar final. El poder predictivo se evaluó utilizando el área bajo las curvas ROC (receiver operating characteristic curves, AUCs). Para la validación interna se aplicó el método de remuestreo con reposición (Bootstrap resampling). Resultados De los 692 pacientes elegibles para el análisis, 248 fueron diagnosticados de enfermedad ganglionar negativa. Los subtipos moleculares, edad, forma de detección, tamaño tumoral, multifocalidad e invasión vascular se identificaron como predictores de cualquier enfermedad ganglionar. Los nomogramas que incluyeron estos predictores demostraron buenas capacidades predictivas con rendimientos comparables en la validación interna con AUC 0,74 (N0 versus N+); AUC 0,70 (N1-2+ versus N0) y AUC 0,81 (N≥3+ versus N0 and N1-2+). Conclusión Los nomogramas presentados facilitan la decisión preoperatoria sobre la extensión de la cirugía axilar. Risk of death from breast cancer after treatment for ductal carcinoma in situ Riesgo de muerte por cáncer de mama tras tratamiento del carcinoma ductal in situ C. Wadsten, H. Garmo, I. Fredriksson, M. Sund y F. Wärnberg DOI: 10·1002/bjs.10589 Antecedentes Los estudios disponibles hasta la actualidad no han podido demostrar que la prevención de la recidiva local tras el tratamiento del carcinoma ductal in situ (ductal breast carcinoma in situ, DCIS) de mama tenga beneficio en términos de supervivencia. Este estudio caso-control analiza los factores de riesgo de mortalidad relacionados con el paciente y con el tumor en mujeres con DCIS primario. Métodos Se llevó a cabo un estudio de casos y controles anidados en una cohorte de base poblacional de 6·964 mujeres con DCIS entre 1992 y 2012. Se identificaron 96 pacientes que posteriormente murieron por cáncer de mama. Se seleccionaron aleatoriamente 4 controles por caso (n = 318) mediante un muestreo por densidad de incidencia. Se revisaron las historias clínicas y los informes patológicos. Se realizó un análisis de regresión logística condicional para calcular la razón de oportunidades (odds ratio, OR) y i.c. de 95% para riesgo de muerte por cáncer de mama. Resultados El tamaño tumoral mayor de 25 mm o el DCIS multifocal (OR 2,6 i.c. 95% 1,5 a 4,3), un margen positivo o incierto (OR 3,9 i.c. 95% 1,6 a 9,6) y la detección fuera de un programa de cribado (OR 2,1 i.c. 95% 1,2 a 3,9) aumentaron el riesgo de muerte por cáncer de mama. El riesgo no se modificaba por la edad o el tipo de tratamiento recibido. El tamaño tumoral y el estatus del margen mantuvieron su significación en el análisis multivariante (OR 2,0 i.c. 95% 1,1 a 3,7 y 2,7 i.c. 95% 1,2 a 7,2). Conclusión En el presente estudio, un tamaño tumoral grande y márgenes positivos o inciertos se asociaron con un mayor riesgo de muerte por cáncer de mama tras un DCIS primario. Un tratamiento más intenso no se asoció a un riesgo menor lo que podría deberse a confusión por indicación o a que algunos DCIS tienen un riesgo potencial inherente de diseminación metastásica. In situ preservation of the inferior parathyroid gland during central neck dissection for papillary thyroid carcinoma Preservación in situ de la glándula paratiroidea inferior durante la disección cervical central por carcinoma papilar de tiroides J. B. Wang, K. Wu, L. H. Shi, Y. Y. Sun, F. B. Li y L. Xie DOI: 10·1002/bjs.10581 Antecedentes La hipocalcemia postoperatoria por disfunción de las glándulas paratiroideas es la complicación más frecuente tras la tiroidectomía total (total thyroidectomy, TT) con disección cervical central (central neck dissection, CND). Hay una falta de técnicas quirúrgicas descritas para ayudar a preservar la glándula paratiroidea inferior in situ durante la CND. El objetivo de este estudio fue introducir el concepto del “plano timo-vaso sanguíneo-glándula paratiroidea inferior” (layer of thymus-blood vessel-inferior parathyroid gland, TBP) para preservar la glándula paratiroidea inferior in situ durante la CND y evaluar su efectividad. Métodos El grupo de estudio consistió en 181 pacientes con carcinoma papilar de tiroides primario (primary papillary thyroid cancer, PTC) en los que se realizó una TT con CND utilizando este nuevo concepto quirúrgico, de enero a diciembre de 2014. En el grupo control se incluyeron 306 pacientes emparejados por sexo y edad en los que se realizó una TT convencional con CND. Se analizó la proporción de glándulas paratiroideas inferiores preservadas in situ y los casos de hipoparatiroidismo postoperatorio. Resultados El tamaño del tumor, la multifocalidad, la extensión extratiroidea y el número de ganglios aislados y metastásicos en el compartimento central no difirieron de forma significativa entre los grupos de estudio y control. En el grupo de estudio, el porcentaje de éxito en la preservación in situ de la glándula paratiroidea inferior mejoró significativamente (izquierda, de 37,9% a 76,3%, P < 0,001; derecha, de 52,0% a 77,9%, P < 0,001), mientras que la incidencia de hipoparatiroidismo transitorio disminuyó significativamente (de 35,0% a 7,2%, P < 0,001). Conclusión El concepto quirúrgico propuesto puede mejorar el porcentaje de preservación in situ de la glándula paratiroidea inferior y disminuir eficientemente la incidencia de hipoparatiroidismo postoperatorio transitorio. Cost-effectiveness of intraoperative nerve monitoring in avoidance of bilateral recurrent laryngeal nerve injury in patients undergoing total thyroidectomy Coste-efectividad de la monitorización nerviosa intraoperatoria para prevenir la lesión bilateral del nervio laríngeo recurrente en pacientes sometidos a tiroidectomía total Z. Al-Qurayshi, E. Kandil y G. W. Randolph DOI: 10·1002/bjs.10582 Antecedentes La monitorización nerviosa intraoperatoria (intraoperatuve nerve monitoring, IONM) proporciona información neurológica dinámica y se recomienda para las intervenciones tiroideas de alto riesgo. En este estudio se investigó el coste-efectividad de la IONM para la prevención de la lesión bilateral del nervio laríngeo recurrente (recurrent laryngeal nerve, RLN). Métodos Se construyó un modelo de cadenas de Markov basado en la utilización de la IONM. El caso base fue definido como una mujer de 40 años con un cáncer papilar de tiroides izquierdo de 4,1cm que presentó lesión del RLN durante una tiroidectomía total electiva con pérdida de la señal durante la monitorización intraoperatoria. La hipótesis fue que si el cirujano hubiese usado la IONM, se habría detectado la lesión del RLN y la cirugía hubiera proseguido realizándose una lobectomía tiroidea para evitar el riesgo de lesión contralateral del RLN. Los costes en dólares USA convertidos a euros, las probabilidades y las puntuaciones de utilidad se basaron en datos de la literatura y de fuentes gubernamentales. El seguimiento se estableció en 20 años y la disposición a pagar (willigness-to-pay, WTP) en 38·000€ (50·000$) /años de vida ajustados por calidad (QALY). Resultados Al final del vigésimo año, no usar la estrategia del IONM costó 163·995,41€ (215·783,43$) y la efectividad fue de 14,15 QALY, mientras que llevar a cabo la estrategia MNIO costó 170·283,69€ (224·057,48$) y la efectividad fue de 14,33 QALY. La tasa de incremento coste efectividad (ICER) comparando el uso frente al no uso de IONM fue de 35·285,26€ (46·427,97$)/QALY que es menor que la WTP propuesta, por lo tanto demostrando que la IONM es el plan terapéutico preferente y coste efectivo. Un test de simulación de Monte Carlo que consideraba la variabilidad de los principales factores del estudio en una población hipotética de 10·000 pacientes prefirió la utilización de la IONM en el 85,8% de la población. Conclusión la utilización de la IONM en pacientes sometidos a cirugía bilateral tiroidea es una medida coste efectiva. Effect of centralization on long-term survival after resection of pancreatic ductal adenocarcinoma Efecto de la centralización en la supervivencia a largo plazo del adenocarcinoma ductal de páncreas tras la resección quirúrgica R. Ahola, A. Siiki, K. Vasama, M. Vornanen, J. Sand y J. Laukkarinen Antecedentes La centralización de la cirugía pancreática ha contribuido a la mejoría de los resultados a corto plazo en varios sistemas de salud. El objetivo de este estudio fue determinar si el volumen hospitalario influía en el pronóstico a largo plazo, en el uso de terapia adyuvante o en la evaluación histopatológica de los pacientes sometidos a resección quirúrgica por adenocarcinoma ductal de páncreas (pancreatic ductal adenocarcinoma, PDAC). Métodos A partir de registros nacionales, se identificaron los pacientes sometidos a resección quirúrgica por PDAC en Finlandia entre 2002 y 2008. Se registraron los datos demográficos, histopatológicos, quirúrgicos y oncológicos y se revisaron las laminillas histopatológicas de los pacientes con supervivencia superior a cuatro años. El volumen quirúrgico se definió según la tasa anual de duodenopancreatectomías (DP) como: centros de alto volumen (≥20, high volume centres, HVC), centros de volumen medio (6-19, medium volume centres, MVC) y centros de bajo volumen (≤5, low volume centres, LVC). Resultados Se incluyeron 467 pacientes que habían sido sometidos a resección quirúrgica por PDAC en 21 centros. Los datos demográficos de los pacientes y los tipos de resección no difirieron entre los centros. La mortalidad a los 30 y 90 días fue significativamente más baja en los HVCs frente a los LVCs (0 versus 5,5% y 2,5 frente al 11%, P < 0,01). En general, los tumores presentaron un estadio más avanzado en HVC que en LVC (estadio IIB 66/40%, P < 0,01), pero sin mayor uso de terapia adyuvante. La supervivencia fue significativamente mayor en HVCs comparado con LVCs a los dos (43% versus 30%, P <0,05) y tres años (25% versus 14%, P <0,05) tras la cirugía. Los informes histopatológicos fueron más incompletos en los LVCs y MVCs que en los HVCs (P <0,01). Conclusión La supervivencia a corto y largo plazo fue significativamente mejor para los pacientes operados en un HVC. El análisis histopatológico parecía ser más completo en HVCs. Impact of portal vein infiltration and type of venous reconstruction in surgery for borderline resectable pancreatic cancer Repercusión de la infiltración portal y del tipo de reconstrucción venosa en la cirugía del cáncer de páncreas de resecabilidad incierta R. Ravikumar, C. Sabin, M. Abu Hilal, A. Al-Hilli, S. Aroori, G. Bond-Smith, S. Bramhall, C. Coldham, J. Hammond, R. Hutchins, C. Imber, G. Preziosi, A. Saleh, M. Silva, J. Simpson, G. Spoletini, D. Stell, J. Terrace, S. White, S. Wigmore y G. Fusai DOI: 10·1002/bjs.10580 Antecedentes El Grupo de Estudios Internacional de Cirugía Pancreática (International Study Group of Pancreatic Surgery, ISGPS) recomienda la exploración quirúrgica y la resección de cánceres pancreáticos con afectación del eje mesentérico-portal susceptibles de reconstrucción. Sin embargo, no existe consenso sobre el método ideal de reconstrucción vascular. Además, no se conoce el efecto de la profundidad de la invasión tumoral de la pared del vaso en los resultados. Métodos Se realizó un estudio retrospectivo multicéntrico (9 instituciones) de pacientes a los que se realizó una duodenopancreatectomía cefálica con resección venosa por adenocarcinoma T3 de la cabeza pancreática. Las principales variable analizadas fueron la supervivencia global en relación con la profundidad de la infiltración tumoral de la pared del vaso, la morbilidad, la mortalidad hospitalaria y la supervivencia global entre tipos de reconstrucción venosa (sutura, anastomosis término-terminal o interposición de un injerto). Resultados De un total de 229 pacientes con resección de vena porta, en 129 (56,3%) se realizó una sutura primaria, en 64 (28,0%) una anastomosis término-terminal y en 36 (15,7%) una interposición de un injerto. No hubo diferencias en la morbilidad global (26 (20,2%) versus 14 (21,5%) versus 9 (25,0%), P = 0,82) o en la mortalidad hospitalaria (6 (4,7%) versus 3 (3,1%) versus 2 (5,7%), P = 0,80) entre los tres grupos. En 106 (47,5%) pacientes hubo evidencia histológica de afectación venosa: en 59 (26,5%) invasión superficial (adventicia) y en 47 (21%) invasión profunda (muscular o íntima). La mediana de supervivencia fue de 18,8 meses tras el cierre primario, de 27,6 meses para las anastomosis término-terminales y de 13,0 meses para la interposición de injertos. No hubo diferencias en la mediana de supervivencia entre los pacientes con y sin afectación histológica de la vena (20,9 versus 22,8 meses, P = 0,48). La infiltración venosa tumoral no se asoció con una disminución de la supervivencia global en el análisis multivariable. Conclusión En este estudio, no hubo diferencias en la morbilidad relacionada con las tres formas de reconstrucción venosa y la supervivencia global no tuvo relación con el grado de infiltración venosa tumoral. Pancreatoduodenectomy with portal vein resection for distal cholangiocarcinoma Duodenopancreatectomía con resección portal en el colangiocarcinoma distal T. Maeta, T. Ebata, E. Hayashi, T. Kawahara, S. Mizuno, N. Matsumoto, S. Ohta y M. Nagino, on behalf of the Nagoya Surgical Oncology Group DOI: 10·1002/bjs.10596 Antecedentes Apenas hay información sobre el valor de la resección de la vena porta (portal vein, PV) en el colangiocarcinoma distal (distal cholangiocarcinoma, DCC). El objetivo de este estudio fue evaluar el significado clínico de la resección de la PV en el DCC. Métodos Se revisaron de forma retrospectiva los pacientes a los que se realizó una duodenopancreatectomía (pancreatoduodenectomy, PD) por DCC entre 2001 y 2010 en uno de los 31 hospitales en Japón con especial atención a la resección de la PV. Se evaluaron los resultados a corto y largo plazo. Resultados En el periodo de estudio, se realizó una PD en 453 pacientes consecutivos con DCC. De ellos, se realizó una resección combinada de la PV en 31 (6,8%). El tiempo operatorio y la incidencia de transfusión sanguínea fueron mayores en los pacientes con resección de la PV que en aquellos en los que no se realizó (510 min versus 427 min, P = 0,005) (48,4% versus 30,6%, P=0,042). No hubo diferencias en la morbilidad postoperatoria ni en la mortalidad. Diferentes índices relacionados con la progresión tumoral, entre ellos la clasificación T, invasión linfática, invasión perineural, invasión pancreática y metástasis ganglionares fueron mayores en pacientes con resección de la PV. Por consiguiente, la incidencia de resección R1/2 fue mayor en pacientes con resección de la PV (32,3% versus 11,8%, P = 0,004). La supervivencia de los 31 pacientes con resección de la PV fue peor que la de los 422 pacientes sin resección de la PV (15,2% versus 42,4% a los 5 años, P < 0,001). El análisis multivariante mostró que la edad, pérdidas hemáticas, grado histológico, invasión perineural, invasión pancreática, metástasis ganglionares y el margen quirúrgico fueron factores de riesgo independientes de supervivencia global. La resección de la PV no fue un factor independiente. Conclusión La invasión de la PV en el DCC se asocia con una enfermedad localmente avanzada y varios factores pronósticos negativos. La supervivencia de los pacientes con resección de la PV es pobre incluso después de resección curativa. Trends in indications, complications and outcomes for venous resection during pancreatoduodenectomy Variación en las indicaciones, complicaciones y resultados de la resección venosa durante la duodenopancreatectomía cefálica D. Kleive, M. A. Sahakyan, A. E. Berstad, C. S. Verbeke, I. P. Gladhaug, B. Edwin, B. Fosby, P.-D. Line y K. J. Labori DOI: 10·1002/bjs.10603 Antecedentes La duodenopancreatectomía cefálica con resección de las venas mesentérica superior o porta se ha convertido en un procedimiento habitual en la cirugía del páncreas. El objetivo de este estudio fue comparar la duodenopancreatectomía cefálica estándar o con resección venosa en una institución de alto volumen y analizar las variaciones en el manejo y en los resultados obtenidos a lo largo de una década con este último procedimiento. Métodos Estudio observacional retrospectivo que incluyó a todos los pacientes sometidos a duodenopancreatectomía cefálica con o sin resección venosa entre enero de 2006 y diciembre de 2015 en el Hospital Universitario de Oslo. Para evaluar las variaciones se analizaron las características clínicas y radiológicas preoperatorias, así como los resultados perioperatorios en tres períodos de tiempo (precoz, intermedio y tardío). Resultados De un total de 784 pacientes con duodenopancreatectomía cefálica, a 127 (16,2%) se les realizó una resección venosa. Ésta conllevó un tiempo quirúrgico más largo (mediana 422 versus 312 min, P = 0,001) y una mayor pérdida hemática (estimated blood loss, EBL) (mediana 700 versus 500 ml, P = 0,004) en comparación con la duodenopancreatectomía cefálica estándar. La tasa de complicaciones graves fue significativamente mayor para la duodenopancreatectomía cefálica con resección venosa (37 versus 26%, P = 0,014). La gravedad global de las complicaciones, estimada mediante el Índice de Complicación Integral (Comprehensive Complication Index, CCI) fue similar en ambos grupos (8,7 versus 8,7, P = 0,180). Por lo que respecta a las variaciones, se observó una reducción significativa en la EBL (mediana 1·050 frente a 375 ml, P = 0,001 y en la duración de la estancia (mediana de 14 versus 9 días, P = 0,011) en el grupo con resección venosa, aunque la tasa de complicaciones graves y el CCI obtenidas en el período tardío fuero similares a las del período inicial (41,9 versus 21,4 versus 47,6%, P = 0,033 y 20,9 versus 0 versus 20,9, P = 0,039, respectivamente). Conclusión A pesar de la mejoría inicial en las complicaciones graves tras la resección venosa en la duodenopancreatectomía cefálica, ésta no se mantuvo a lo largo del período analizado. Uno de cada cuatro pacientes con resección venosa precisó de una relaparotomía, la mayoría de veces por una hemorragia. Nationwide outcomes in patients undergoing surgical exploration without resection for pancreatic cancer Resultados a nivel nacional de pacientes sometidos a exploración quirúrgica sin resección por cáncer de páncreas L. G. M. van der Geest, V. E. P. P. Lemmens, I. H. J. T. de Hingh, C. J. H. M. van Laarhoven, T. L. Bollen, C. Y. Nio, C. H. J. van Eijck, O. R. C. Busch, M y G. Besselink, on behalf of the Dutch Pancreatic Cancer Group DOI: 10·1002/bjs.10602 Antecedentes A pesar de las mejoras en el diagnóstico por imagen y el estadiaje del cáncer de páncreas, todavía existen casos de cáncer de páncreas irresecable en el momento de la exploración quirúrgica con intención curativa. Este estudio a nivel nacional investiga los resultados de pacientes con cáncer de páncreas irresecable evidenciado durante la exploración quirúrgica. Métodos Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados de (adeno)carcinoma de páncreas primario (2009-2014) del Netherlands Cancer Registry. Se evaluaron los predictores de irresecabilidad, mortalidad a los 30 días y supervivencia pobre mediante el análisis de regresión logística y proporcional de Cox. Resultados Se incluyeron 10·595 pacientes con cáncer de páncreas durante el periodo de estudio. La proporción de pacientes sometidos a exploración quirúrgica aumentó del 20% al 27% (P < 0,001). Entre 2·536 pacientes explorados, la proporción de pacientes resecados aumentó del 62% al 71% (P < 0·001), mientras que la presencia de enfermedad M1 (19%) se mantuvo estable. En comparación con los pacientes resecados, los pacientes sometidos a exploración quirúrgica presentaron solo un aumento de mortalidad a los 30 días (7,8% versus 3,8%, P < 0,001). En los pacientes no resecados con M0 (n = 383) y M1 (n = 436) en la exploración quirúrgica, la mortalidad a los 30 días fue del 4,7% frente al 10,6% (P = 0,002), la mediana de supervivencia fue de 7,2 y 4,3 meses (P < 0,001) y la supervivencia a 1 año del 28% y 13%, respectivamente. Entre otros factores, el bajo volumen hospitalario (0-20 resecciones / año) fue un predictor independiente para no someterse a una resección, pero también de mortalidad a 30 días y de peor supervivencia después de no someterse a la resección Conclusión Las tasas de exploración quirúrgica y resección aumentan, pero en un tercio de los pacientes sometidos a exploración quirúrgica por cáncer de páncreas no se realizó resección. La exploración quirúrgica sin resección duplicó la mortalidad a los 30 días en comparación con los pacientes sometidos a resección. © 2017 BJS Society Ltd Published by John Wiley & Sons Ltd This article is published and distributed under the terms of the Oxford University Press, Standard Journals Publication Model (https://academic.oup.com/journals/pages/open_access/funder_policies/chorus/standard_publication_model) © 2017 BJS Society Ltd Published by John Wiley & Sons Ltd TI - Spanish translation section JO - British Journal of Surgery DO - 10.1002/bjs.10698 DA - 2017-09-12 UR - https://www.deepdyve.com/lp/oxford-university-press/spanish-translation-section-rvbpt8E1d1 SP - e247 EP - e253 VL - 104 IS - 11 DP - DeepDyve ER -